Monthly Archives: febrero 2012



La Comisión Europea se plantea facilitar el trabajo de las enfermeras en los países de la UE

La Unión Europea tiene como objetivo que los profesionales de la enfermería altamente cualificados puedan trasladarse con facilidad al país donde haya empleo, algo que afectará directamente a las enfermeras y matronas. Para ello, la Comisión Europea estudia modificar la Directiva sobre cualificaciones profesionales con el fin de simplificar las normas sobre movilidad de los profesionales de la UE mediante una tarjeta profesional europea.

Los enfermeros y matronas se podrán beneficiar de esta tarjeta porque otorga la posibilidad de acogerse a un reconocimiento más fácil y rápido de sus cualificaciones y facilitará su movilidad temporal.

Michel Barnier, Comisario de Mercado Interior y Servicios, ha declarado que “la propuesta sobre las cualificaciones profesionales responde a la necesidad de disponer de un buen sistema de reconocimiento de las cualificaciones a fin de apoyar la movilidad de los profesionales en toda Europa. Así se facilitará a los profesionales cualificados acudir allí donde haya ofertas de empleo”.

Así pues, la formación de enfermería cobra nuevamente importancia de cara a obtener un puesto de trabajo. La alta preparación y cualificación como enfermera especialista, gracias a la modificación de la Directiva, supondrá un abanico mucho mayor de oportunidades laborales en los países de la Unión Europea.

La especialidad de enfermería familiar y comunitaria salva el recurso de la Organización Médica Colegial

La Audiencia Nacional ha desestimado el recurso interpuesto por la Organización Médica Colegial contra el plan de formación con el que se desarrolla la especialidad de enfermería familiar y comunitaria. Así, el tribunal considera que el desarrollo de esta especialidad a través de cursos de enfermería contribuirá a que las enfermeras adquieran una serie de conocimientos y habilidades, pero sin que ello supongo menoscabo de las atribuciones profesionales de otros trabajadores de la sanidad española.

Además, la sentencia señala que varias competencias que se han cuestionado con el recurso se ajustan a la legalidad, puesto que la realización de diagnósticos enfermeros y el tratamiento farmacológico no entran en conflicto con la LOPS. De esta manera, la sentencia afirma que «la formación de enfermería en técnicas diagnósticas debe entenderse en su sentido etimológico literal, esto es, en tener aptitud profesional para discernir el cuidado enfermero pertinente y a las técnicas terapéuticas como equivalente a todo el cuidado o atención propio de la enfermería». En cuanto al tratamiento farmacológico, la Audiencia Nacional recuerda que la reforma de la Ley del Medicamento avala la participación de las enfermeras en la prescripción de determinados fármacos.

Así pues, la especialidad de enfermería familiar y comunitaria ha dado un paso más para asentarse dentro del panorama profesional en España y los cursos permitirán a las enfermeras adquirir una formación más profunda y específica de las necesidades de salud presentes y futuras.

Aumenta la demanda de enfermeras especializadas

 

El Consejo General de Enfermería de España ya ha advertido en numerosas ocasiones de que el Sistema Nacional de Salud tiene un importante déficit de enfermeras que necesita paliar en los próximos años para acercarnos a los niveles del resto de Europa. En cualquier caso, en las últimas semanas es muy común observar las demandas de ciertos servicios especializados por un tipo de profesional enfermero muy concreto. De esta manera, este déficit general de enfermeras se particulariza en la demanda de personal cualificado y especializado.

En este sentido, la Federación de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (FAPA) de Madrid por ejemplo ha alertado sobre el hecho de que 2.000 centros escolares necesitan a una enfermera. Del mismo modo, Javier Calvo, director de la Sociedad Valenciana de Reumatología (SVR), ha indicado que hacen falta muchas más enfermeras que estén especializadas en atender a pacientes que padezcan una enfermedad reumatológica. Esto son sólo dos ejemplo de la necesidad de nuestro sistema sanitario de contar con enfermeras especializadas.

En los ejemplos citados, no existe una especialidad oficial que esté específicamente diseñada para atender a ese tipo de demanda, especialmente en el caso de pacientes con un determinado tipo de enfermedad. Es por ello que la formación a través de cursos de enfermería y másters todavía hoy en día mantiene una gran relevancia dentro del abanico de posibilidades que las enfermeras tienen a su disposición para desarrollar su carrera profesional.